Solicitud de Auspicio 2013

Solicitud de Auspicio 2013

Nuestro proyecto.

Proyecto Creatio es un modelo de innovación pensado y diseñado para aportar soluciones a las ciudades y a sus emprendedores de la Industria creativo cultural argentina. Concebimos a la Ciudad creativa como un espacio a desarrollar, donde el ciudadano pase a ser parte del entorno, se apropie de la cultura y el arte local para que hable al mundo, a través de proyectos innovadores en distintas manifestaciones del arte, la cultura y la tecnología, para ello se hace necesario. el fortalecimiento de la comunidad cultural.Con ese objetivo Ecocultura Argentina, aportara sus servicios para desarrollar proyectos con municipios y gobiernos locales para promover la Agenda 21 de la cultura, como asi mismo diversas incubadoras de emprendimientos para desarrollar la cultura , las artes, y promover la ciudad del aprendizaje y la creatividad .

III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.

” Dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales”

Argentina, 6, 7, 8 , junio 2012.

Convocatoria.

Ecocultura Argentina convoca a la realización del III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación Ciudadana” dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales” Argentina 6 .7, 8 , junio 2012.

Este Encuentro es un espacio de dialogo abierto a los diversos actores del sector público, privado, socio- comunitario, académico que comparten esfuerzos y responsabilidades en el campo de la gestión cultural y la participación ciudadana.

1. FUNDAMENTACIÓN.

Los permanentes nuevos escenarios en la gestión cultural, y los modos de hacer cultura, han configurado este campo en polisémico y complejo, es campo de muchos y diversos, no obstante los grados de universalidad alcanzado, abre y cierra fronteras entre la cultura popular y académica, no alcanzando aun un encuentro y una base epistemológica de los discursos vigentes. Lo anterior evidencia que se hace necesario avanzar en un proceso de formadores , promotores y facilitadores que refuercen el sector y de ese modo potenciar el capital humano en los procesos de involucramiento y participación ciudadana en la gestión y emprendimientos culturales a nivel local, se hace necesario romper con los planteamientos hegemónicos en el espacio latinoamericano, a través de las visiones cosmopolita de las grandes ciudades, y por cierto la visión elitista de la cultura. “El interior de America Latina también existe”.

En el acta de San Luis, Argentina que suscribieron en el II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana, efectuado en la semana de Bicentenario de la Republica Argentina( 22,23,24 mayo 2010), un grupo de gestores culturales, animadores, profesionales, académicos y estudiantes interesados en estas materias y provenientes de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México y Venezuela, concuerdan:

I. La Gestión Cultural en sus distintas formas y adscripciones profesionales y prácticas, contribuye positivamente al desarrollo de las comunidades, localidades, ciudades, regiones y países, en tanto cuanto se constituye como factor relevante e los procesos de mediación del arte y la cultura entre los creadores, el patrimonio y los ciudadanos.

II. Al gestor cultural se le reconoce un rol preponderante en los procesos difusivos y socializadores del arte, el patrimonio y la cultura.

En este Encuentro se acordó que los gestores y hacedores culturales:

a. Deben propender a trabajar en aras del bien común, procurando ampliar el horizonte cultural de la mayor parte de la ciudadanía.

b. Deben ser respetuoso y tolerante de las diferencias, promotor del consenso y del diálogo social, especialmente preocupado de integrar a este desarrollo a los pueblos originarios, los jóvenes, las personas mayores y aquellos que sufren con limitaciones físicas, intelectuales y sociales. Para ello y por ellos debe asegurar para su ejercicio el dominio de amplios marcos teóricos y metodológicos que aseguren un análisis desapasionado, objetivo y serio de los hechos y realidades sobre los que actúa.

c. En la animación socio-cultural, estos principios debieran también inspirar a una acción consensuada con las comunidades y que implique procesos evaluativos de la eficiencia y utilidad de las acciones que promueve en el tiempo.

d. En el campo del patrimonio, el gestor cultural debiese ser un actor responsable de orientar interdisciplinariamente la búsqueda más equilibrada de rescate de la herencia del pasado culturalmente valioso y de los aportes muebles e inmuebles heredados del pasado, con el derecho de las generaciones actuales a tomar decisiones responsables sobre su presente y su futuro.

e. En el campo de la ecosustentabilidad, el gestor cultural debiese procurar que en su trabajo y reflexión este presente un criterio respetuoso del medio ambiente y del entorno natural de su aplicación.

Pero también, la cultura, aparece como un apreciable terreno de innovación, creatividad y competitividad. Las industrias de la nueva economía qué incluyen a las industrias culturales y de la creación­ son obligada referencia a la hora de medir el grado de avance de cualquier país.

Continuando con este espíritu que nos convoco en el año 2010, esta vez los convocamos para “encontrarnos” sobre un eje central de la gestión cultural y la participación ciudadana, no excluyente: El Dialogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales”.

Este nuevo encuentro será un espacio para comunicarnos, compartir conocimientos, experiencias e información. Creemos que es vital conocer y acercarnos a experiencias exitosas efectuadas por instituciones públicas y privadas, gestores y hacedores culturales. Creemos en la necesidad de conocernos para propiciar un escenario de trabajo transdisciplinar, fortaleciendo los vínculos en el andamiaje del trabajo cooperativo de los gestores y hacedores culturales dentro de la región sudamericana.

2. PARTICIPANTES

Podrán participar gestores y hacedores culturales, instituciones gubernamentales y privadas, académicos e investigadores y estudiantes avanzados que realicen actualmente proyectos, investigaciones, difusión y promoción de derechos culturales en instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.

3. OBJETIVOS

General.

· Propiciar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio del campo de la gestión y la participación ciudadana de la cultura sudamericana , propiciando de ese modo la promoción de los derechos culturales en la región.

Específicos

· Conocer las diversas políticas públicas de promoción de derechos culturales en Sudamérica y sus áreas de intervención.

· Facilitar el conocimiento e intercambio de prácticas y experiencias en el ámbito de la formación, investigación, emprendimientos e intervención sociocultural.

· Establecer el grado de influencia que la ciudadanía ejerce sobre las propuestas culturales publico privadas.

· Intercambiar experiencias comunitarias, gobiernos locales, académicos, de investigación y/ o intervención cultural.

· Propiciar la incubación de propuestas y proyectos que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la participación de nuestros pueblos en la promoción de derechos en la gestión cultural.

4. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN.

Las propuestas de actividades que se tienen contempladas para el logro de los objetivos son:

a) Ponencias: Su propósito es propiciar la discusión y reflexión de ideas que den una visión panorámica o evaluativa con respecto a cada uno de los temas que presentes los ponentes.

b) Conferencias: Exposición temática de expertos (solamente se recibirán 4 conferencia, debe enviarse trabajo completo, duración 40 minutos)

c) Presentación de Proyectos y experiencias. Se proponen dos modalidades: Presentación de Proyectos. Se pueden utilizar recursos audiovisuales, o bien presentación del trabajo oral (no debe superar los 15 minutos).Póster: deberá diseñar una lámina de 100 x 60 cts, que deberá consignar: autores de la experiencia, breve introducción y objetivos, acciones y resultados obtenidos, e información de los autores, institución o contactos del mismo,

d) Adherentes: participación en la promoción y difusión del evento, para ello se requiere del envío del logo institucional.

e) Patrocinante:

Se admitirán un máximo de Tres patrocinadores PRINCIPALES cuyos aportes pueden ser: Aporte económicos, espacio fisico y/o de insumos: Compartirá Publicidad en los diversos medios que se usen para promocionar el evento (Boletines electrónicos, radio, impresos, website, entre otros). Inclusión en los banner oficiales, carpetas, afiches. Presencia del logo o marca inserta en las presentaciones de las ponencias. Participación directa en cualquiera de las modalidades de participación del Encuentro. Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los actos sociales. Dispondrá de Cuatro inscripciones completas al Encuentro , incluidos los actos sociales. Una página publicitaria completa a color en una de las portadas interiores del Libro de Resúmenes (suministrada por el patrocinador) Agradecimiento verbal en las ceremonias de apertura y clausura, y los actos sociales.

Patrocinador Asociado: Aportes de insumos, elementos de computación, equipamiento de salas, medios audiovisuales, diseño grafico, folletería, carpetas, impresiones. Coffee break., hotelería. otros. El logo de los patrocinantes asociados se exhibe en las portadas interiores del Libro de Resúmenes y en toda la documentación referente al Encuentro y actos sociales. Dispondrá de Dos inscripciones completas al Encuentro, incluidos los actos sociales. Dispondrá de media página publicitaria completa a color en el interior del Libro de Resúmenes (suministrada por el patrocinador).

El comprobante del aporte será una factura oficial de la comisión organizadora.Para todos los efectos comunicarse al siguiente mail:ecoculturaargentina@gmail.com.

5. EJES TEMÁTICOS.

Eje 1.Formación en gestión cultural:

Retos epistemológicos de la gestión cultural.

Gestión cultural y curriculum.

Transdiciplinaridad y transposición sociocultural.

Antropología, Gestión Política y Cultural.

Ciudadanía e identidad

Patrimonio cultural

Tecnología y cultura.

Multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad.

Capacitación en el sector cultural.

Poder y cultura

Eje 2. Derechos culturales y participación en la vida cultural:

Participación ciudadana y política cultural

Cultura y derechos humanos

Cultura y convivencia.

Cultura y democracia.

Pueblos originarios y cultura.

Estudios sobre prácticas culturales y participación cultural.

Eje 3. Sociedad civil, gestión cultural y participación ciudadana:

Gestión de organizaciones culturales

Gestión cultural y a la cooperación cultural

Gestión cultural y cultura ciudadana

Gestión de proyectos culturales

Patrocinio y mecenazgo

Ciudadanía y espacio público

Práctica de la gestión cultural.

Eje 4. Cultura y desarrollo local:

Agenda 21 de la cultura. Propuestas de ciudades.

Cultura, desarrollo local y gobernanza

Cultura y Territorio

Cultura y estrategia de ciudad.

Turismo cultural y desarrollo local.

Patrimonio cultural y desarrollo local

Descentralización. Participación ciudadana. Gestión local

Gestión pública, participación ciudadana y desarrollo local.

6. BASES DE PARTICIPACIÓN.

Se aceptarán exclusivamente documentos en formato electrónico que no excedan un total de 6 páginas. La fuente utilizada deberá ser Times New Roman, con tamaño de letra 12 y los márgenes serán de 3 cm. a derecha e izquierda y 2,5 cm. en la parte superior e inferior. El interlineado será 1,5 y la justificación completa. Las notas a pie de página irán escritas en Times New Roman, con tamaño de letra 10. La bibliografía se situará al final del texto, tras los anexos en caso de que existieran.

Las comunicaciones deben ser presentadas en español, se enviarán por e-mail a la dirección electrónica: ecoculturaargentina@gmail.com antes del 26 de mayo de 2012, señalando en el apartado “asunto” el área temática a la que pretende participar. Ecocultura enviara un e-mail de confirmación a los autores de las comunicaciones recibidas e inscritas en el Encuentro. Las comunicaciones aceptadas y seleccionadas, previo pago de arancel serán publicadas en los sitios Web del Encuentro.

Derechos de autor: El autor declara que no ha sido publicado anteriormente su trabajo, y no ha sido publicado en ningún otro evento anterior al Encuentro; el autor acepta que después de la ponencia el trabajo podrá ser incluido en el Libro de Ponencias digital del Encuentro; con su respectivo ISBN. Inscripción: Los interesados en participar deben enviar la solicitud de inscripción con sus datos personales y el trabajo final.

Registro de participación: Se debe solicitar por correo electrónico la ficha de inscripción.

7. CALENDARIO DE PRESENTACIONES:

a) Resúmenes: Ponencias y póster hasta el 10 mayo 2012.

b) Ponencias y póster (texto completo: hasta el 26 de mayo 2012).

8. FECHAS DE INSCRIPCIÓN Y ARANCELES:

a) Primer Llamado

Ponentes/conferenciantes.

Inscripciones hasta 25 de marzo 2012:

Ponente Nacional: $ 140-

Ponente extranjeros: US 32.-

ASISTENTES.

Asistentes Extranjeros: US. 25.

Asistente Nacional $90.

Asistentes Estudiantes: $ 50.

b) Segundo Llamado.

Inscriptos desde el 26 de marzo al 26 de mayo:

Ponente Nacional: $ 170

Ponente extranjeros: US 45.

ASISTENTES. 26 de marzo hasta el día del Encuentro.

Asistentes Extranjeros: US. 30

Asistente Nacional $120.

Asistentes Estudiantes: $ 70.

Solamente participaran aquellas ponencias y proyectos que previamente hayan cumplimentado con la inscripción y pago del arancel del mismo.

Para todos los efectos solicitar ficha de inscripción via mail: ecoculturaargentina@gmail.com.

ecoculturaargentina@yahoo.com.ar

9.. Coordinador General: Lic. Luis Vega Vergara.( San Luis). Ecocultura Argentina. Presidente de Ecocultura.

Secretaria: Magíster .Lic. Luciana Castaño. Ecocultura Argentina.

Subsecretaria: Álvaro Venegas Catalán.Ecocultura Argentina.

http://encuentrosudamericanogestioncultural.blogspot.com/

http://www.ecoculturaargentina.blogspot.com/

Ecocultura Argentina posee el registro de autor del presente Encuentro

Adhieren

Adhieren y difunden














PROYECTO DE FORMACIÓN DE LÍDERES COMUNITARIOS.

Asociación Civil Ecocultura Argentina, ofrecen a instituciones gubernamentales,

Educativas el primer Programa de Formación para Líderes Comunitarios.

1. Antecedente.

El proyecto está orientado a la participación, el diálogo, la tolerancia, el análisis crítico y las propuestas concretas. Asimismo, se buscará la integración de las comunidades que

participen en el proyecto de formación de líderes

El contenido que se abordará irá orientado al análisis de la realidad sociopolítica del país y al diagnóstico de las necesidades de sus propias comunidades, para que, a partir de ahí, se elaboren proyectos específicos en beneficio de aquéllas.

2. Objetivo General:

· Implementar un programa de Formación de líderes sociales con el fin de abrir espacios de información y formación política, socio-económica e histórico cultural que fomente su participación en el establecimiento de una línea de pensamiento teórica y analíticamente integral que fortalezca su quehacer cotidiano y comunitario.

3. Objetivos específicos:

Formar y capacitar a líderes comunitarios con los instrumentos y herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades sociales , y que a través de ellas, la comunidad se beneficie de nuevos liderazgos, desarrollo y fortalecimientos de la sociedad civil y vecinal, articulación y puesta en marcha de proyectos comunitarios que fomenten la economía social, la solidaridad y el desarrollo local .

Formar LIDERES COMUNITARIOS que puedan organizar y dirigir equipos capaces de crear y gestionar proyectos sociales, productivos, culturales, educativos, turísticos, deportivos, recreativos, etc., para beneficio de su propia comunidad.

Valorar el trabajo en equipo, el establecimiento de alianzas y redes sociales.

Apoyar el trabajo de los grupos organizados en la comunidad.

Fomentar el desarrollo y capacitación de dirigentes y activistas.

Promover la participación política y social en su entorno, en el ejercicio permanente de prácticas democráticas.

Adquirir conceptos y herramientas de gerencia social, desarrollo local y trabajo

Comunitario.

3. Población Objetivo: comunidades vecinales, asociaciones civiles, instituciones educativas, facilitadores y promotores sociales,y toda aquella persona interesada en desarrollar habilidades de gestión comunitaria.

4. Módulos que conforman el Proyecto:

1. Liderazgo y habilidades sociales.

2. Liderando Comunidades

3. Gerencia Comunitaria

4. Movilización Social.

5. Políticas públicas y ciudadanía.

6. Promoción de derechos.

7. Comunidades Creativas

8. Cultura y Animación Sociocultural

9. Desarrollo Humano Local

10. Las Comunidades en la Política Social.

11. Sistema Político y Gobernabilidad.

12. Introducción a la Formulación de Proyectos

13. Tutorías Proyecto Comunitario.

5. Tiempo estimado: 40 HORAS .Presenciales, 20 horas en transepto de campo

(Tres meses). Cada modulo tendrá una certificación como curso- taller asistido y

Aprobado. El mismo se ofrece en modalidad Online.( consultar)

Viajamos hacia todo el territorio Argentino,y Sudamérica

6. COSTO MINIMO DEL PROYECTO EN ARGENTINA: $ 300. Por Alumno.

Extranjero Online: 80 dólares.

Incluye la entrega de:

Bibliografía (un manual de actividades para 30 participantes, en formato digital ),

Honorario del .Capacitador, alojamiento y comida.

7. La organización contratante debe poseer un local de capacitación, un proyector Multimedial (cañón), un servicio de coffe break, y debe confeccionar los certificados y o bibliografía anexa (fotocopias) que se otorgan en conjunto con Ecocultura Argentina.

8. Ecocultura Argentina por ser una Institución de la sociedad civil otorga factura categoría C, realiza convenios de capacitación, asesoramiento, elaboración de proyectos

ambientales y culturales

Referencia:

ecoculturaargentina@gmail.com

http://www.ecoculturaargentina.blogspot.com/

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.
El concepto de ciudad creativa combina los principios de la economía creativa con reflejos urbanos causados ​​por la emergencia de sociedades de la red.
La economía creativa se refiere a dos procesos paralelos: el hecho de que la incorporación de la innovación han sido instrumentales en la toma de la actividad económica y que cumplan con las industrias culturales, en la mayoría de las economías avanzadas, una parte cada vez más importante en la producción de la riqueza y en el empleo. En las sociedades de la red, las estructuras sociales son operados por las tecnologías de información y comunicación basadas en microlectrónica y en Internet (Castells).

La historia del afiche Banner

Este Afiche -Banner fue diseñado por Giovanni Francesco Vargas, un artista,un amigo y colaborador de Ecocultura, meses después del II Encuentro fallece la edad de 27 años, en su memoria decidimos mantenerlo en todo los futuros encuentros que realicemos.

Luis Vega Vergara.
Presidente de Ecocultura.

Giovanni Francesco Vargas

Giovanni Francesco Vargas

Programa III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.

Programa
III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
” Dialogo de saberes y aprendizajes en la promoción de derechos culturales”
Argentina, San Luis, 7, 8,9, junio 2012.
Jueves 7 junio Lugar. Centro de Jubilados Civiles de San Luis.
Salón Gregoria de Zapata
Pringles 738.
8.15 a 840.
Horas Acreditación
9.hrs. . Acto académico de presentación. III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
Comisión Académica:
Ana María Cadena Silva:
Coordinadora Cultural Bienestar Universitario. Universidad Sergio Arboleda. Artista Plástica. Directora de la Red Nacional de Observatorios de Cultura Universitaria-RENOCU y asesora del nodo Caribe de esta red. Con formación académica en Artes Plásticas en Australia, pregrado con énfasis en performance otorgado con distinción de la Universidad de Wollongong, estudios en Dirección de actores y escritura de guiones de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños – Cuba, Teatro en la Escuela Estudio XXI, con el Maestro Paco Barrero en Bogotá y Diseño Industrial en la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Pontificia Universidad Javeriana. Actual Coordinadora Cultural. Consejera del Sistema Distrital de Artes, Cultura y Patrimonio Departamento de Bienestar Universitario Universidad Sergio Arboleda Bogotá-Colombia.
Magíster. Uriel Bustamante Lozano: Candidato Doctorado en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana. 2010. Maestría/Magister Universidad De Antioquia - Udea Lingüística de1993 -. Pregrado/Universitario Universidad de Caldas - Filosofía y Letras. Pregrado/Universitario Universidad de La Sabana Licenciatura en Ciencias Sociales.
Se ha desempeñado como : Director de Departamento de Ciencias Humanas. Director del programa de Gestión Cultural y Comunicativa, de 2006 a 2009 y de 2010 a 2011. Presidente del comité asesor de programa. Miembro del Consejo de Facultad de Administración. Miembro del Consejo Departamental de Cultura de Caldas. Coordinador de la especialización en gestión cultural con énfasis en políticas culturales. Coordinador del programa de Radio: “invitados culturales”. Espacio Institucional de la Gestión Cultural. Emisora de la Gobernación de Caldas. 96.3 F.M Director del Grupo de Investigación. Teoría y práctica de la Gestión Cultural 2010 hasta la actualidad. Colciencias. Universidad Nacional de Colombia Director del semillero en Políticas Culturales. 2009-2010-2011 y 2012 hasta la actualidad.
Hugo Hercoreca. Presidente de Centro de Jubilados Civiles San Luis.
Prof. Luis Vega Vergara: Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador y Gestor General del Encuentro. Nació en Valparaíso Chile, posee estudios en Ciencias Políticas y Jurídicas., es Psicólogo, Pedagogo. Posee Postitulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización diversos posgrados en temáticas ambientales y culturales. Ha sido becado por la Agencia Interamericana para la cooperación y el desarrollo (CAICD/OEA) Instituto de Estudios Avanzados para las Américas INEAM. Se ha desempeñado como Prof. Universitario en las cátedras de Comunicación, Psicología Institucional, Ética, Residencia Docente, Bioestadística Psicología, Salud Mental.
Ha sido gestor, coordinador y director de diversos proyectos sobre medio ambiente, gestión cultural y participación ciudadana. Participa activamente en dictados de cursos, jornadas, conferencia y seminario sobre el medio ambiente, y promoción de la Cultura, Ha presentado ponencias en congresos y simposios internacionales en temas de su especialidad (psicología, salud mental), en medio ambiente y gestión cultural en Estocolmo, Madrid. Roma, Panamá, La Habana, Caracas, Bogota, Lima, Quito, Buenos Aires, Santiago de Chile, entre otros.
Ha integrado diversas instituciones de la Sociedad Civil, ha sido Presidente de la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación en la Provincia de San Luis ( 2002 -2004), es miembro y fundador de diversas asociaciones civiles , redes ambientales, culturales y comunitarias de Argentina y America Latina. Reside en Argentina hace más de 25 años.
Pablo Federico Cañarte González: CAMPO DE ESPECIALIDAD:
PROYECTO TAIPY SAMAÑ UTA (REFUGIO TURÍSTICO-EDUCATIVO LAGUNA DEL HUASCO ) COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI. Diseño y Plan de Dinamización Educativo-Turístico-Patrimonial y acompañamiento profesional a comunidad local del Destino Turístico Altiplánico del Salar del Huasco en la Comuna de Pica, Región de Tarapacá, Chile. El Proyecto ha sido desarrollado por encargo de CMDIC en el marco de su política de Responsabilidad Social Empresarial.
Desarrollo de Material Educativo sobre el Agua en el Desierto de Atacama “El Tesoro del Desierto” y Campaña de Educación Hidríca “Mas Claro que el Agua” Gerencia de Recursos Hídricos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
Desarrollo del Plan de Puesta en Valor y Gestión del Patrimonio para el Desarrollo Local en 4 Sitios Patrimoniales de la I Región: Humberstone, Desembocudura del Río Loa, Geoglifo del Gigante de Atacama y Sitio de Arte Rupestre de Tamentica) Fundación Educacional Collahuasi.
Expositor en IX Jornadas Internacionales sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo en Ciudad de México “ Conexiones entre Sociedad Civil y Patrimonio en el Desierto de Atacama “, organizado por el SECTUR, ONG Ciudades Pequeñas Patrimonio Grande y UNAM
Desarrollo de Rutas de Trekking en Recorridos de la Red Europea de Corta Distancia, Comarca del Alt Penedès; Estrategia de Desarrollo Turístico Rural y estudio de Benchmarking ( Comparativa ) para un posicionamiento de las zonas de viñedos ( Terroir ) en el circuito del Enoturismo Europeo.
World Conference “Educational Traveler” Rhode Island. Febrero 2011. Único representante de Chile presentando “Proyecto Conciencia Turismo-Educativo”
Expositor elegido como una de las 10 Empresas Modelo en Sudamérica Workshop del “Primer Congreso Iberoamericano de Turismo y Patrimonio”, 11 al 15 de Abril 2011.Santiago de Chile. Universidad Central.
Primer Premio del Workshop de la Innovación Turística “ I Congreso Iberoamericano de Turismo y Patrimonio”, Santiago de Chile 2011. Proyecto ConCiencia Turismo-Educativo.
Pedro Espinoza Pajuelo:
De nacionalidad peruana. Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Gestión Cultural – Cultura Sur. Arqueólogo profesional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Diplomado en Gestión Cultural por la Pontificia Universidad Católica del Perú y por la Fundación Ortega y Gasset Argentina. Egresado de la Maestría en Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con tesis en preparación.
Se ha desempeñado en el trabajo de campo arqueológico, la administración pública, la museística y la docencia. Ha sido Jefe de Campo en el Proyecto Arqueológico Caral (1996) y en los proyectos arqueológicos de evaluación, investigación, conservación y puesta en valor realizados por la División de Arqueología del Parque de Las Leyendas, en Lima (2000 – 2006). Ha cooperado también con las actividades realizadas por esta última institución en el marco del Programa de Arqueología Aplicada a la Educación Social. Ha sido ponente en diferentes eventos científicos y de divulgación general, y cuenta con artículos en revistas y boletines especializados. Laboró como profesor invitado en la Universidad Nacional, Mayor de San Marcos y en la Universidad Privada de Piura, siendo actualmente docente del Centro de Formación Turística (CENFOTUR).
Desde el año 2000 ha dirigido diversos proyectos arqueológicos de evaluación e investigación. Desde julio del año 2008, es director de los trabajos de puesta en valor que el Ministerio de Cultura peruano desarrolla en el complejo arqueológico Mateo Salado, una de las áreas monumentales prehispánicas más importantes de Lima.
Su campo de interés actual es la gestión del patrimonio cultural (especialmente el arqueológico) con el fin de transformarlo en un factor de desarrollo para la comunidad. Esta temática es particularmente relevante en ciudades como Lima, donde diversas poblaciones de escasos recursos económicos se han emplazado en torno a sitios históricos que, pese a su potencial cultural, se encuentran en total abandono.
9.40. Hrs. Ponencia: EL PERFIL DEL GESTOR/A CULTURAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO”. Autora: Vietnika Itzel Estrada Coyote. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.
10.10.Hrs. Ponencia: “La participación ciudadana en la Era de la Convergencia Tecnológica”. Autora: Paula Natalia Beltrame .Licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en Políticas y Planificación, , Facultad de Ciencias Sociales. UBA.Pais. Argentina.
10.40 Coffe break.
11.10. Ponencia :“MALARGÜE: Simbiosis -Cultura-Turismo-Cultura”
Autor Juan Chilaca. Artesano, integrante de diversas redes y asociaciones de Pueblos originarios Director del Museo de Malargue. País. Argentina.
11.40 Conferencia Central: “Tolerando la diferencia + respetando la diversidad=incluyendo al otro” Eje temático: Formación en gestión cultural - ciudadanía & identidad
Disertante: Ana María Cadena Silva: Coordinadora Cultural Bienestar Universitario. Universidad Sergio Arboleda. Colombia Artista Plástica. Directora de la Red Nacional de Observatorios de Cultura Universitaria..Pais . Colombia.
12.40. RECESO.
14.30. Ponencia: Murga Integrada: una experiencia interinstitucional.
Autora: Doctora Ana Risso, abogada, directora de escuela secundaria, prof. historia y geografía, docente de nivel terciario cátedra derecho laboral
Secretaria de la Fundación Nueva Imagen y su servicio Centro de Dia Dr.Miguel Angel Solanas Pacheco, para personas con discapacidad severa mental y motora. Argentina. Provincia de Buenos Aires.Argentina.

15.00 hrs La Educación Patrimonial: Un Derecho Cultural y un Referente Para la Formación Ciudadana de Los Adolescentes.
Autoría: Gabriela Priscila Zermeño Barrón. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México DF.
15.30. Ponencia: Encuentros y Desencuentros Ciudadanos en la Recuperacion De Monumentos Arqueológicos En Lima, Peru.
Lic. Pedro Espinoza Pajuelo: Director del complejo arqueológico Mateo Salado. Ministerio de Cultura, Perú.
Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Gestión Cultural – Cultura Sur.
16.00 IMAGEN INSTITUCIONAL Y “MARKETING CULTURAL”. El caso Identidad Sur. Autor: Adrián Sergio Maglieri. Buenos Aires Argentina.
16.30.hrs. Firma de Convenio de Lanzamiento II Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. “Promocionando Derechos a Través de la Cultura”General Roca. Río Negro. Argentina 22, 23,24 de Mayo 2013.
Museo Patagónico de Ciencias Naturales, Eco cultura Argentina
17.15 Receso.
Viernes 8 de junio
8.45.
Horas. .“La gestión independiente como herramienta de participación”. Autora: Roxana Doglio. Compañía de danza “El Portón. Mar del Plata. Argentina.
ROXANA DOGLIO: Profesora Nacional de Danza Clásica del Instituto del Profesorado de Arte de Mar del Plata . Profesora Universitaria en Artes con mención en Danza otorgado por el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) dependiente de la UBA, Capital Federal.
Graduada de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Mar del Plata, noviembre 2009.
Intérprete y coreógrafa ha integrado diversas compañías entre ellas: Grupo de Danza Contemporánea del Teatro Auditórium, Mar del Plata, 1982, Grupo taller de danza, dirigido por Estela Maris, desde 1983 a 1988, Cia de Danza Contemporánea Danzares, siendo también co-directora, 1990-1996, Ha realizado presentaciones en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Italia y EEUU.
Entre las distinciones que ha recibido se pueden mencionar Premio Estrella de Mar 1984, 1992, Premio Lobo de Mar a la trayectoria, Triple Medalla de plata y Destaque coreográfico en Bento Gonçalves, Brasil, Ganador provincial 1º Fiesta Nacional de Danza Teatro, INT, Medalla de Plata y Premio especial del jurado en Festival Internacional de Danza, Prodanza, Mar del Plata, Mención especial por coreografía y puesta en escena, Festival Provincial de Teatro, Comedia de la provincia. Ha sido merecedora del Premio Municipal a la Producción Artística 2005 en el rubro Danza, otorgado por la Subsecretaria de Cultura de Gral. Pueyrredón por su proyecto “Parole” estrenado en enero de 2008.
9.15. horas. Conferencia Central: “Por la identidad que queremos”.
Magíster: Uriel Bustamante Lozano. Candidato Doctorado en Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana. Presidente del comité asesor de programa. Miembro del Consejo de Facultad de Administración. Miembro del consejo departamental de cultura de Caldas. Coordinador de la especialización en gestión cultural con énfasis en políticas culturales. Colombia.
10.00. Hrs. Coffe break
10.15.Hrs. Ponencia “HACIENDO CINE. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE NUEVAS PRÁCTICAS, NUEVO MARCO LEGAL, Y NUEVOS ACTORES”.
Autoras: Marcela Zena. Licenciada en Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Pertenencia institucional: UBA. Master en Diseño, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo. Postgrado en Gestión Política en Cultura y Comunicación en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Matías Zitello. Licenciado en Sociología (UBA), Profesor, Maestrando en Comunicación y Cultura (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Pertenencia institucional: UBA.
10.45 “Gestión cultural en la ex Estación de Ferrocarriles Mitre - Santa Fe: El caso del Centro Cultural y Social El Birri”. Autoras: Ramos Eliana Marisa; Rivero Elena Lucía. Argentina
11.15. UN CAMINO CREATIVO A LA INVESTIGACIÓN Educativa” eje 1.Formación en gestión cultural: Transdiciplinaridad y transposición sociocultural
Autoras: María Alejandra Caiazza y Selena Camarzana. Grupo PRINCATEA. Buenos Aires.
11.45 Conferencia: “Gestión del Patrimonio Natural y Cultural en el Desierto de Atacama-Chile: Nuevas Fronteras entre Cultura, Economía y Desarrollo Local creando Alianzas entre Sociedad Civil, Estado y Empresas. El Caso de Proyecto ConCiencia Turismo-Educativo".
Pablo Federico Cañarte González:España-Chile.
12.20 “Política y sociedad civil: una aproximación a cómo se constituyen las OSC en actores políticos en torno a temáticas socio-ambientales, de género y seguridad”
Autora: Ximena Rubio Vargas, Antropóloga Social, Universidad de Chile. Es Diplomada en Gestión Socio-ambiental, Complejidad y Sustentabilidad. Universidad de Chile.
12.45. Receso.
14.45hrs. “Fondo Editorial Rionegrino e industrias culturales en Río Negro. La virtuosa evolución de una concepción vanguardista.”Autora: Mónica Larrañaga y Combret. Profesora, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional del Comahue.Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria “Biblioteca Patagonia”.Alberto Fritz. Docente Universidad Nacional del Comahue. Pais. Argentina.
15.15hrs. Ponencia : "Las particularidades de la gestión cultural"
Ms. Raggio, Liliana. Docente e Investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
15.45.hrs. Conferencia: Protocolo & Ceremonial: La importancia cultural de su aplicación en Organismos Públicos y Corporaciones. Privadas.
DISERTANTE : Juan Aníbal Di Gennaro.Abogado, Docente Universitario.Responsable de Curso de Ceremonial y Protocolo de “Área Cursos y Talleres de Secretaria de Extensión U.N.S.L. Posee diversas publicaciones en la temática a nivel provincial y nacional.
16.30.hrs. “La comunicación personalizada, puente entre el patrimonio y el Desarrollo”
Autor: Juan Raúl Rithner: Proy. de Investigación D-074 “Apropiaciones materiales y simbólicas en centros urbanos de la Patagonia Norte”, Facultad de Derecho y Cs. Sociales, Universidad Nacional del Comahue. General Roca, Río Negro.
Juan Raúl Rithner, es comunicador Social. Escritor. Autor teatral y novelista, ha obtenido más de veinte premios a nivel regional y nacional. Ha estrenado dieciséis obras teatrales, tres de las cuales obtuvieron el Primer Premio Nacional de Argentores.
Es Autor de los Libros: “La Patagonia tiene luces”*, “El Maruchito. “Sangre y encubrimiento allá en las tierras del viento”, “El León y La Aurora” “Una de amor”
17.00 Acta y cierre.
Sábado 9. Circuito turístico cultural Sierras de San Luis.
8.45. Horas valor 40 pesos argentinos. Duración tres horas.

III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.

III ENCUENTRO SUDAMERICANO EN GESTION CULTURAL Y PARTICIPACION CIUDADANA.
PONENTES

PONENTES ENCUENTRO SUDAMERICANO

PONENTES ENCUENTRO SUDAMERICANO



Reflexiones finales del III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación ciudadana


Reflexiones finales del III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación ciudadana “Diálogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales”. Argentina, San Luis, 7,8,9 de Junio de 2012.

Los días 7,8,9 de junio recién pasado se llevó a cabo en la Ciudad de San Luis, Argentina el III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación ciudadana “Diálogo de saberes y aprendizaje en la promoción de derechos culturales”.

El evento fue organizado por Ecocultura Argentina, OSC de la República Argentina con larga trayectoria en la promoción de derechos culturales, ambientales y civiles, y contó con la participación de académicos, gestores, hacedores, pueblos originarios, artistas y ecologistas provenientes de Argentina, Colombia, Chile, Perú, México. En este encuentro se dio un interesante diálogo cuyas reflexiones tienen que ver con amplios aspectos de la cultura.

Se acordó que un Encuentro no puede arribar a conclusiones, siendo la cultura un espacio dialógico y de permanente cambio, por lo que se optó por plantear reflexiones y tópicos que “nos hacen ruido” permanentemente en los diversos Encuentros y congresos relacionados con la cultura, para volver a encontrarnos en el año 2014.

Dentro de las reflexiones del Encuentro se destaca la Voluntad de creación de una red abierta, pluralista e inclusiva de todos quienes trabajan en pos de la cultura latinoamericana. Además, se coincidió en la necesidad de incluir a la cultura comunitaria y los pueblos originarios en relación a la tensión que se produce con las industrias culturales (dominantes), y con el mundo académico y político hegemónico que determinan las políticas de asociatividad y culturales de un país, interfiriendo en la estructura cultural "natural" del mismo y la necesidad de trabajar en las estrategias locales para fomentar una cultura propia.

Se resaltó el valor de la palabra ENCUENTRO y el desarrollo de este tipo de eventos, que permiten una mayor libertad en las exposiciones, la posibilidad de confrontar ideas y puntos de vistas (a veces encontrados) y la de llegar a ideas comunes o consensos.

Se coincide en que los gestores culturales deben ser actores comprometidos que trabajen en pos de la comunidad y su empoderamiento dejando atrás la visión de cultura académica, elitista y clientelar. Se coincide en la idea de que son los pueblos quienes hacen cultura, siendo así lo fundamental el involucramiento ciudadano en estas temáticas.

Se reconoce a la gestión cultural como un espacio profesionalizado con incumbencia dirigida a diseñar, planificar, monitorear, controlar, organizar, un conjunto de trabajos alrededor del arte y patrimonio cultural; no obstante ello y considerando que su rol está en construcción y careciendo aún la disciplina de una construcción epistemológica que defina sus incumbencias y roles de actuación, es necesario que ésta no sea una panacea que pretenda dar cuenta de todos los espacios de la cultura, el arte y el patrimonio.

Es discutible, a juicio de algunos participantes, la figura del promotor cultural y el gestor cultural, cuyos roles son diferenciados esencialmente en nuestro continente, y además en el cual los derechos culturales son incipientes. Por ello, se hace necesario trabajar estos temas en posteriores encuentros en cuanto a la vigencia del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La cultura afecta a amplios aspectos de la vida: la vivienda, la alimentación, la relación con la tierra y el entorno natural, la religión, la educación y las artes.,son temas que no se han profundizados y que requieren posteriores análisis.

Otro eje de discusión en torno al cual se trabajó, estuvo centrado en el modelo de OSC (organizaciones de la sociedad civil) que se valida desde los organismos gubernamentales, dejando fuera de los espacios culturales formales a quienes no poseen estatutos y personería jurídica, violentado a nuestro parecer la gestión de la cultura de las comunidades y pueblos, aislándolos de los patrocinios y recursos del Estado, enfocado a una visión de cultura hegemónica y no inclusiva.

Se propuso la necesidad de recuperar la función de “Mediador” de la cultura, para el desarrollo de culturas comunitarias e interculturales, y de los diversos colectivos minoritarios que reclaman el derecho a la diferencia, a los cuales la hegemonía cultural cohesiona en diversas políticas públicas, terminando con sus particularidades.

Fue tema de discusión central que la gestión cultural, no debe ser asistencialismo, o pensarse como tal, y que debe ser delineada en un enfoque de sustentabilidad, de largo plazo. Esto hace necesario que las redes culturales trabajen transversalmente la cultura incluyendo el patrimonio, los sitios, el medio ambiente y la participación ciudadana. No se puede hablar de relaciones de fortalecimiento de las comunidades locales sin hablar de cultura. Cultura es todo lo que hace el hombre y es transversal a todas sus prácticas.

Se discutió la necesidad de conocer la legislación vigente en cada país referida a la Cultura, a su administración, organización y los sistemas de ayuda, para poder llevar a cabo distintos desarrollos, apoyados legalmente y conociendo las cuestiones administrativas que rodean cada proyecto.

En cuanto al tema del mecenazgo y patrocinio se produce una disyuntiva, pues éstas no abundan y cuando se presentan, la mayoría están focalizadas al desarrollo de las industrias culturales. Por otro lado, “la agenda” está determinada por el municipio o el gobierno nacional, quienes establecen sus propias políticas culturales a partir de subsidios. En este punto las opiniones están divididas, por un lado diversas OSC prefieren la autogestión ante que la cooptación de los organismos gubernamentales y partidarios, mientras que otras sostienen la necesidad de que la sociedad civil, para actuar con independencia de intereses políticos, tiene que aprender a desarrollar nuevas formas de patrocinio de origen privado o gubernamental.

Participantes:

• Luis Vega Vergara: Presidente de Ecocultura Argentina. Coordinador y Gestor General del Encuentro.Argentina.

• Ana María Cadena Silva. Universidad Sergio de Arboleda.

• Uriel Bustamante Lozano. Universidad Nacional de Colombia.

• Pablo Federico Cañarte González: Chile.

• Pedro Espinoza Pajuelo: Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Gestión Cultural – Cultura Sur. Arqueólogo profesional por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima).

• Vietnika Itzel Estrada Coyote. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal en el área de Gestión y Programas Especiales.

• Juan Chilaca. Integrante de diversas redes y asociaciones de Pueblos originarios Director del Museo de Malargue. País. Argentina.

• Ana Risso, abogada, Secretaria de la Fundación Nueva Imagen y su servicio Centro de Dia Dr.Miguel Ángel Solanas Pacheco, para personas con discapacidad severa mental y motora. Argentina. Provincia de Buenos Aires.Argentina.

• Gabriela Priscila Zermeño Barrón. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, México DF.

• Adrián Sergio Maglieri. Buenos Aires Argentina.

• Roxana Doglio. Compañía de danza “El Portón. Mar del Plata. Argentina.

• Marcela Zena. Licenciada en Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales - UBA). Pertenencia institucional: UBA. Master en Diseño, Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo.

• Elena Lucía Rivero. Santa Fe. Argentina.

• María Alejandra Caiazza. Princatea.Buenos Aires Argentina.

• Selena Camarzana. Princatea.Buenos Aires Argentina.

• Ximena Rubio Vargas, Antropóloga Social, Universidad de Chile. Diplomada en Gestión Socio-ambiental, Complejidad y Sustentabilidad. Universidad de Chile.

• Mónica Larrañaga y Combre. Profesora, investigadora y extensionista de la Universidad Nacional del Comahue.Integrante del Proyecto de Extensión Universitaria “Biblioteca Patagonia”.Alberto Fritz. Docente Universidad Nacional del Comahue. Pais. Argentina.

• Ms. Liliana Raggio, Docente e Investigadora del Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

• Juan Aníbal Di Gennaro.Abogado, Docente Universitario.Argentina.

• Juan Raúl Rithner: Facultad de Derecho y Cs. Sociales, Universidad Nacional del Comahue. General Roca, Río Negro.

• Ana Milena Obando Osorio. Colombia.

Industrias culturales e industrias creativas

Oscar Ciuro

Coordinador proyectos digitales

Barcelona

A la hora de definir qué es una industria creativa, la propuesta del Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido es la más citada: "Aquellas industrias que tienen su origen en la creatividad, talento y habilidades individuales que tienen un potencial para la creación de empleo y riqueza a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual."

A la hora de definir qué es una industria creativa, la propuesta del Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido es la más citada: "Aquellas industrias que tienen su origen en la creatividad, talento y habilidades individuales que tienen un potencial para la creación de empleo y riqueza a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual."

El término "industria creativa" e "industria cultural" se usan a veces como sinónimos. En otras se argumenta que la industria cultural es de hecho una especialización de la industria creativa, pues algunas disciplinas de la industria creativa -como el diseño gráfico aplicado a la comunicación de empresas o la publicidad- no pueden considerarse cultura. Nosotros trabajaremos en este informe desde esta precisión, aunque sin olvidar que las fronteras resultan muy díficiles de establecer: sin ir más lejos, el trabajo comercial del diseñador Paul Rand actualmente está considerado obra artística y se exhibe como tal. Tampoco podemos olvidar que dentro de la industria muchos creadores simultanean el trabajo más comercial y el cultural: artistas digitales que diseñan websites para empresas, directores de cine que trabajan para agencias de publicidad, etc.

A partir de está discusión sobre los límites de la industria creativa y su relación con la cultural, así como de la definición de industria cultural de la UNESCO, podríamos decir que una industria cultural es cualquier entidad con la misión de crear, producir y distribuir eventos, bienes, productos y servicios culturales. Cuando a lo largo de este texto hablemos de "industria cultural" nos referiremos a esta definición de carácter generalista, que incluye tanto grandes discográficas como net-labels de música independendientes que se distribuyen por Internet. De hecho, en la gestión cultural la norma tiende más a ser pequeñas empresas con pocos trabajadores, en un sector altamente atomizado. Pensemos sin ir más lejos que un festival del calado de Sónar es el producto de Advanced Music, una PYME que funciona en su día a día como agencia representante de DJs.

La definición de la UNESCO y otras similares consideran importante que tales eventos, bienes, productos y servicios culturales estén protegidos por leyes de propiedad intelectual y copyright, aunque tampoco lo considera imprescindible. Lo cierto es que buena parte de las industrias culturales siguen trabajando con el modelo de propiedad intelectual, aunque las más basadas en tecnologías de la información tienden a buscar modelos alternativos. Es muy importante no confundir estos modelos alternativos con piratería y otras violaciones de la propiedad intelectual. Así, un modelo de negocio basado en licencias Creative Commons no viola la propiedad intelectual de ningún artista, sino que ofrece una alternativa para aquellos autores que quieran licenciar sus contenidos de forma más libre, permitiendo la reutilización de sus creaciones en obras ajenas. (Cfr. por ejemplo Lessig 2004).

La industria cultural en un mundo y mercado globalizados

Ciertas industrias culturales basadas en los procesos industriales de producción como discográficas o editoriales han estado en los mercados globales desde el inicio. Esta tendencia no ha hecho sino aumentar a medida que las TICs han ido introduciéndose en más aspectos de la creación, producción y distribución cultural, facilitando enormemente su proceso de manera que incluso industrias culturales cuyo ámbito era inicialmente local, han saltado a los mercados globales. Un buen ejemplo es la venta de productos de artesanía local como cerámica o instrumentos musicales a través de Internet.

La UNESCO ofrece unas cifras muy significativas: Los mercados culturales se van haciendo cada vez más globales, el comercio internacional de objetos culturales se ha multiplicado por cinco entre 1980 y 1998. Al mismo tiempo la tendencia de asociar el desarrollo del mercado menos a la producción y más a las ideas hace que las industrias creativas y las industrias culturales sean cada vez más importantes en el contexto de una sociedad y economía de conocimiento.

La naturaleza virtual de la mayoría de los productos de la cultura digital hace que la distribución de esos productos sea prácticamente de coste cero, con lo que son especialmente aptos para su entrada en mercados globales.

Paralelamente, este proceso de globalización puede generar cierta homogenización cultural. Schiffrin (2000) nos lo ejemplifica en el contexto de la edición de libros. Allí es relativamente fácil observar este proceso de pérdida de valor cultural en la concentración por parte de unos pocos grupos empresariales de la mayoría de editoriales clásicas, reduciendo las publicaciones a aquellos libros que funcionen como best-sellers, eliminando los que se venden de forma más pausada, aunque lleven años en el catálogo y estén reconocidos como libros clave por la crítica.

El resultado final es que las grandes empresas de la producción cultural quieren los mismos resultados que obtienen el mundo del entretenimiento, esperando que una colección de libros de ensayo produzca beneficios similares a una teleserie, o que el software educativo funcione tan bien como un video-juego.

Afortunadamente, existen otras formas de desarrollar las industrias creativas y culturales en un contexto de globalización. Así, como ha argumentado Castells (2004), los procesos de homogeneización cultural son contestados a nivel local protegiendo las tradiciones culturales locales, buscando así la creación de procesos de identidad, para compensar esa homogenización cultural. Muchas veces este mecanismo se apoya en el uso de tecnologías de la información para facilitar los procesos de gestión, estructuración y difusión de estas identidades alternativas, posibilitando así la construcción de identidades no necesariamente asociadas a un espacio concreto sino distribuidas, forma de trabajo mucho más acorde con el sistema de la globalización, que produce movimiento y flujo de redes más que entidades fijas. (cfr. Canclini 2007)

Industrias culturales y Latinoamérica

Estos últimos años hemos podido comprobar como el interés por el papel económico de la cultura en Latinoamérica ha aumentado de forma significativa. Las industrias culturales se han convertido así en uno de los sectores más dinámicos del comercio mundial, creando riqueza y empleo en el contexto de la economía y sociedad del conocimiento. Este cambio puede explicarse básicamente a la combinación de diversos procesos como la globalización de los mercados, con la contraparte de la reivindicación de las identidades culturales nacionales, generando así procesos de integración regional que no se desligan de las TIC sino que por el contrario las convierten en una pieza clave de su estrategia, con lo que las industrias culturales con base digital se combinan con los contenidos y técnicas "analógicas" de creación para producir nuevos contenidos culturales, mientras las formas más tradicionales de difusión se van substituyendo progresivamente por sus contrapartes digitales.

Dentro de este contexto latino donde la globalización económica puede tener un papel negativo en el desarrollo cultural, el papel de las PYME es muy importante. Siguiendo las ideas de Schiffrin, Canclini o Castells, podemos ver como las PYME en el mundo de las industrias culturales son clave para garantizar la diversidad cultural. Estas PYME permiten presentar en el mercado cultural pequeños sellos discográficos, editoriales provinciales -en papel y en formato digital- salas de cine y teatro alternativas, etc. Potenciadas mediante las tecnologías digitales estas empresas permiten el desarrollo de modelos interculturales e inclusivos capaces de oponerse al proceso de concentración industrial de la cultura, que erosiona la diversidad de contenidos y acciones culturales.

Por otro lado, el modelo de concentración empresarial de la cultura es claramente negativo para el mercado latinoamericano. Según se cita en Canclini (2004) el aumento del comercio internacional en bienes culturales se concentra en las naciones de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, que han obtenido un 87.3 % de los beneficios del mercado de las industrias culturales y creativas.

No todas las cifras son pesimistas, afortunadamente. El mismo Canclini cita como los entonces 4 estados miembro de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) han podido generar 12 mil millones de dólares desde la industria audiovisual, teniendo en cuenta solamente facturación publicitaria, abonos de TV y pago y salas de cine. Igualmente Getino (2002) indica que la región de Mercosur ofrece un mercado potencial de 50 millones de hogares, cuya industria audiovisual genera una facturación en publicidad de alrededor 4.500 millones de dólares.

Tipología de las industrias culturales

Siguiendo de nuevo la clasificación del Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido podemos establecer los siguientes once tipos de industrias creativas que tienen relación con el mundo de la cultura:

Publicidad

Arquitectura

Antigüedades (incluyendo restauración)

Artesanía

Diseño gráfico y de interiores

Diseño de moda

Cine, video y fotografía

Software, juegos por ordenador y edición electrónica

Música, artes visuales y escénicas

Edición

Televisión y radio

Todas estas tipologías se benefician actualmente de la inclusión de las nuevas tecnologías en los procesos de creación, producción y difusión. Para algunas disciplinas como música o artes visuales las TIC son absolutamente insustituibles, pero incluso en negocios más asociados a la producción y distribución de objetos físicos como moda o artesanía, ordenadores y procesamiento digital adquieren cada vez más importancia. Como se argumenta en Kelly (1999) la entrada de una industria en la nueva economía global implica ir abriendo el diseño, producción y distribución de los bienes y objetos culturales a los medios digitales.

Aunque no trata específicamente de industrias culturales, sino de industrias creativas, se trata de la lista más reconocida y citada, y la que mejor se adaptaba a nuestra investigación, de manera que se convirtió en nuestro punto de partida.

Influencia de las TIC en las industrias culturales

Disponemos de una red social distribuida para las industrias creativas, en un contexto de tecnologías de la información cuando a partir de una determinada aplicación digital somos capaces de establecer un sistema simple y funcional a partir del cual diversas personas pueden:

a) Desarrollar conjuntamente proyectos culturales y artísticos, de autoría compartida (Creación colectiva).

b) Compartir recursos culturales y artísticos creados por los propios usuarios (reseñas de libros y películas, fotografías, textos literarios, composiciones musicales, etc).

c) Facilitar la customización detallada de productos a partir de los intereses y deseos de los usuarios (personalización en masa).

d) Permitir la distribución de productos culturales sin necesidad de soporte físico, recibiendo los usuarios directamente un fichero digital descargable en su ordenador.

e) Creación y mantenimiento de comunidades virtuales, en los que una serie de usuarios interaccionan en relación a una serie de temas específicos.

Gracias a estos principios las industrias culturales pueden beneficiarse de diferentes maneras participando en redes sociales distribuidas: desde la perspectiva de la gestión, la industria creativa que se apoya en redes culturales distribuidas puede reducir gastos de producción, diseño y marketing, al mismo tiempo que innova en estos procesos a partir de ideas como el efecto red, la folksonomy, economía de la atención, etc.

Igualmente, a partir de los nuevos valores de la "cultura hacker": (pasión por lo que se está desarrollando, potenciar la libertad en el proceso creativo, facilitar la comunicación horizontal mediante redes, hacer de todo trabajo un proceso creativo) se puede reformular los procesos de trabajo, ya que las redes sociales distribuidas facilitan precisamente este tipo de coordenadas. (cf. Himanen 2002).

En cuanto al producto final, las redes sociales distribuidas permiten plantearse la creación de productos personalizados en los que el usuario decide contenidos, aspecto y estructura de un producto, diseñando así su propia camiseta, revista, libro o incluso mueble.